Análisis de un libro de la bibliografía: lectura obligatoria
Análisis del libro ¿Cuándo dejaste de dibujar?, una conferencia de Puño:

(Vía: http://jaimeburque.com/blog/cuando-dejaste-de-dibujar-una-conferencia-del-ilustrador-puno-con-prologo-de-jaime-burque/)
El análisis responderá a los siguientes puntos:
Breve biografía del autor
Datos editoriales
Argumentación de las razones por las cuales has seleccionado el libro
Resumen del libro
Desarrollo de los argumentos que presenta el libro
Puntos fuertes que más te han interesado
Puntos que podrías rebatir al autor
¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas saber más sobre este tema?
¿Conoces otros libros que podrías recomendar la misma área de conocimiento?
Conclusiones
➧ 1. Breve biografía del autor
Nacido en Madrid (1978), David Peña Toribio, más conocido como Puño. Ilustrador, fotógrafo, diseñador gráfico e historietista español. ganador del Premio Internacional de Ilustración de la Fundación SM (2009).
Comenzó desde pequeño dibujando tebeos, posteriormente cursó estudios de Técnico Superior en Comunicación Audiovisual. Actualmente reside en Colombia, donde fusiona su pasión por la ilustración con la escritura, la creación de cómics, el diseño gráfico y la fotografía. Ha hecho colaboraciones en publicidad y prensa, animación y en la ilustración de obras infantiles.
Dirigió la editorial digital Ediciones Peo y publicó en varias revistas de cómics como Cretino, Argh!, Lunático, El Manglar y Garabattage.
Cultivó varios premios como el Tercer Premio en Animación Nontzeflash (2006), el Primer Premio de Fotografía Cinemad (2008), el Premio Internacional de Ilustración Fundación SM (2009) y el Primer Premio Creacomic CAM ese mismo año, por su libro ¡Ñam! y el Premio Barco de Vapor (2018) por La niña Invisible.
Desde 2011 imparte clases y talleres donde los participantes aprenden, sobre todo a desarrollar el músculo de la creatividad.
Fuentes: https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/david-pena-toribio/20084644 https://es.literaturasm.com/autor/puno-david-pena-toribio?page=14
https://mapascolectivos.com/portfolio/cuandodejastededibujar/
➧ 2. Datos editoriales
о ISBN: 978-84-947372-6-8
о Lugar donde se edita: en España por Kadmos
о Depósito Legal: M-29754-2017
о Número de ediciones: sólo hay una
о Año de publicación: noviembre 2017
о Procedencia del libro: He adquirido el libro
➧ 3. Argumentación de las razones por las cuales has seleccionado el libro
Me llamó la atención el título de este libro ya que es una cuestión constante que pasa por mi cabeza: ¿cuándo exactamente dejamos de dibujar?, ¿por qué dejamos esa costumbre que tanto nos llena cuando somos más pequeños?, ¿cuándo se “empieza” a dibujar? entre otras muchas cuestiones más. En cuanto leí el título y un trocito del prólogo en internet solo sentía más curiosidad por todos los argumentos que podría tratar este libro y las dudas que podrían aclararme internamente. Me informé posteriormente sobre quién había hecho la conferencia y fue lo que me decantó por este libro.
➧ 4. Resumen del libro
El ilustrador Puño trata en la Conferencia de Mad 2011 la cuestión sobre cuándo dejamos de dibujar y todo lo que conlleva. Nos anima a volver a dibujar, a perderle ese miedo al qué dirán y desarrollemos toda nuestra creatividad.Esta conferencia se la dedica a todo el mundo que ha dejado de dibujar y a su yo más prematuro y joven en esta profesión. “Quizá el problema no sea cómo dibujar,sino que no sepamos qué dibujar, cuándo dibujar o qué dibujar” comienza planteando este argumento base sobre el cual va a tratar toda la conferencia, plantea la cuestión de cómo progresivamente dejamos de dibujar. Nos muestra una receta básica sobre cómo hacer espaguetis con yogur, la cual aprendió con ocho años y le ha ayudado en los momentos más decadentes de su carrera. Con esta receta, nos plantea que todos aprendemos a hacer algo, entre otras, como cocinar.
Posteriormente, narra citas de grandes artistas como Eduardo Chillida, Bruno Munari, Ed Emberley Lisa Hanawalt explicando lo que más le ha llamado la atención de cada artista. De Chillida cita que la clave del arte consiste en hacer lo que no se sabe hacer, porque los que hacen algo que ya saben hacer están perdiendo el tiempo, de Munari “la creatividad no es improvisación sin método”, de Emberley su metodología caligráfica artística, poniendo de ejemplo a Lisa Hanawalt con su consejo favorito “lleva un diario y, sobre todo, lleva encima un cuaderno”.
Entonces, propone una serie de once consejos para el dibujante: tu vida es lo mismo que tu trabajo (debemos ser disciplinados); tenemos que ejercitar el músculo de la creatividad (porque sino, se atrofia), hay que ser flexible, no hay que quedarse en la zona de confort,debemos oxigenar el cerebro, no hagamos cosas gratis (deben saber reconocer nuestro trabajo), en todas las ocasiones nos tenemos que divertir, seamos constantes con nuestro trabajo, haz siempre proyectos personales y muestralo en internet que es una herramienta gratis. Propone, también ser un ladrón de guante blanco a la hora de copiar, es importante que nos mojemos de nuevas técnicas y diseños para poder inspirarnos, pero jamás copiar lo que ya está creado, debemos emplearlo como una vía, no como la solución.
Por último, habla sobre cómo ganar un concurso, poniendo el ejemplo de una leyenda china, en el que saca de moraleja que lo primero que debemos hacer para ganar un concurso, lo más básico sobre todo, es participar y que si no ganas, estás destinado a apuntarte los años posteriores para cogerle truco al jurado.
➧ 5. Desarrollo de los argumentos que presenta el libro
Los argumentos más importantes los trata Puño en un decálogo para emprendedores creativos que consta de once puntos:
Tu vida es lo mismo que tu trabajo, debes comportante más o menos de la misma forma. Si no tienes disciplina, va a ser muy difícil alcanzar nuestros objetivos.
Ejercitar el músculo de la creatividad, nunca nos vamos a lesionar ejercitando este músculo, es un punto importantísimo ya que siempre hay que ir un poco más allá, plantearse retos.
Hay que ser flexible, tenemos que pensar como un artesano y no como un artista. El mercado del arte ha hecho mucho daño a esta profesión, se relaciona muchas veces a un ilustrador con un artista y no es para nada así.
No hay que quedarse en la zona de confort, debemos tratar de probar cosas nuevas, porque si nos quedamos en el bucle de lo que sabemos hacer, nos habremos cerrado a nuevas oportunidades y el músculo de la creatividad se nos irá atrofiando.
Debemos oxigenar el cerebro, sacarlo a pasear sobre todo cuando estemos vacíos de ideas, nuestro cerebro necesita estímulos para inspirarse.
No hagamos cosas gratis. Ya que algunas empresas se aprovechan de tu trabajo y no te reconocen como artista. Pero tampoco está mal hacerlo “gratis” ya que podemos pedir un mínimo (como unas entradas, una cena.. etc), no solo basarnos en lo económico.
En todas las ocasiones debemos divertirnos, sacar el lado que más nos gusta de las cosas. Si lo probamos nuestro trabajo será creativo y original, y tú mismo lo haces con más ganas.
Sé constante. No debemos preocuparnos de si a un público determinado no le gusta lo que hacemos, porque cada persona es un mundo y siempre habrá alguien a quien le guste tu obra, no debemos pararnos.
Piensa más. No te quejes tanto por los bienes económicos de las personas que te rodean, el cerebro es algo que no se puede comprar ni mejorar si pagamos, debemos aprovecharnos de esa cualidad que tenemos.
Haz siempre proyectos personales. Hay que llevar a cabo proyectos personales propios y publicarlos, porque hacer un proyecto de trabajo no es lo mismo que la satisfacción de algo que ha salido de tu propia cabeza.
Muéstralo en internet, ya que es una plataforma internacional que puede llegar a cualquier parte del mundo y sobre todo, que es gratis.
➧ 6. Puntos fuertes que más te han interesado
Los puntos fuertes que más me han interesado han sido en concreto algunos de sus 11 consejos sobre cómo llegar a ser un buen profesional en el ámbito artístico. Como tu vida es lo mismo que tu trabajo, debemos de ser disciplinados tanto en nuestra vida personal como profesional.En la parte de la flexibilidad nunca me había planteado la profesión de artista con la de un artesano, me gustó esa comparación entre ambos. Siempre he sido partidaria de sacar a pasear el cerebro cuando nos quedamos sin ideas o cuando estamos agotados de estudiar y me alegra saber que de verdad funciona. Me parece bastante original y divertido que un artista incluya “bombitas” (como él las llama) de cosas que le gustan o sus familiares entre muchos más, le da más personalidad a la obra de esa persona. También me ha hecho darme cuenta de la importancia de hacer cosas que te gusten a ti, aunque no sean trabajos que vayan a calificarte o nombrarte, pero me gusta bastante la idea de hacerlo por mera satisfacción propia.
➧ 7. Puntos que podrías rebatir al autor
No tengo nada que rebatir con el autor, ya que estoy de acuerdo respecto a todo lo que menciona en esta conferencia, ha tratado temas que ni siquiera me había planteado y me ha ayudado a ver esta profesión de otra manera.
➧ 8. ¿Te falta algo en el libro? ¿Deseas saber algo más sobre ese tema?
No me falta nada en este libro. Desearía saber más sobre sus experiencias en este ámbito tanto profesional como personalmente.
➧ 9. ¿Conoces otros libros que podrías recomendar de la misma área de conocimiento?
Las vidas secretas del color, Dibujar la luz, Dibujar el movimiento, Luz y color, El hombre que andaba en el color y La mirada creativa, entre muchos otros.
➧ 10. Conclusiones
Este libro me ha ayudado a ver este mundo en torno al arte desde una perspectiva totalmente distinta que creo que me va a ayudar a enriquecerme como persona y como profesional. Es una buena manera de aconsejar a todo tipo de público, podríamos llevarlo a un ambiente más esencial, no sólo se centra en el arte en sí, son consejos que podemos aplicarlo a nuestra vida cotidiana misma. Es fácil de leer y comprender todo lo que dice, se explica de una manera muy amena y es un gusto leer a personas con este entusiasmo por lo que hacen.
Comentarios
Publicar un comentario