Análisis visual I

En esta clase indagamos en lo más profundo del análisis visual, ¿qué debe saber un alumno de BBAA sobre una imagen? Consta de tres pilares fundamentales que consiste en analizarlos, construirlos y contextualizarlos. En base a esto, debemos tener un esquema verbal donde sepamos qué se va a hacer que consistirá en: alfabetización visual, un taller experimental y discusión acerca de ello.
Se debe de tener en cuenta las distintas clases del lenguaje como la no verbal (el gesto), la oral (sonidos) y la escrita: ideográfica (basado en formas como pictogramas) o figurativa (presenta objetos). No somos conscientes, pero en un recorrido habitual de 30 minutos en una ciudad vemos alrededor de más de mil imágenes distintas. Se hizo un experimento en clase por parte de la profesora y dos alumnos que salieron voluntarios a explicar una imagen a la clase que nosotros no habíamos visto para posteriormente dibujarla.


Como se puede apreciar lo que dibujé no era lo que explicaron con exactitud, estuvimos 15 minutos escuchando la explicación pero no conseguimos plasmarlo con exactitud.

Las imágenes son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas. A las personas nos cuesta reconocer públicamente ser analfabeta visual. Hay que tener en cuenta el peso que tiene la comunicación por medio de imágenes en nuestra sociedad actual.
Pero nos sigue rondando la misma cuestión, ¿qué es el lenguaje visual? Se trata de un código específico de la comunicación visual que se hace por medio de códigos preestablecidos: el nivel formal trata los elementos que lo componen como el color o la composición y el nivel de significado que consiste en el análisis de los elementos formales.
Más tarde nos vamos dando cuenta de que la imagen es mucho más compleja que la propia palabra, pero, ¿cómo podríamos saber qué es una imagen? Son reproducciones de la realidad (también abstractas) ya que hay una parte de la realidad que es abstracta. Sus misiones consisten en comunicar e informar acerca de algo, conocer el pasado (nuestra memoria), acercar distancias y ausencias (conocemos muchas cosas antiguas por imágenes) y dar fe de un hecho (como una prueba, aunque esto con el avance de las nuevas tecnologías cada vez se va haciendo menos creíble).
Las imágenes se catalogan según su grado de iconicidad, aquí las dividiremos en cinco (1 mayor grado de iconicidad, 5 menor grado de iconicidad): 1. (lo más parecido a la realidad) Cinematográfica y vídeo; 2. fotografía, pintura, dibujo y escultura; 3. caricatura; 4. abstracciones simbólicas, entre ellos nos la da la propia señalética y 5. abstracciones.
La aplicación de las imágenes puede ser informativa, persuasiva, comunicativa, comparativa, decorativa, poética, para entretenimiento..
Resultado de imagen de ejemplo de iconicidad

(Vía: https://mundoyfotografia.wordpress.com/2014/11/26/iconicidad/ )

Se deben considerar dos factores a la hora de analizar una imagen: el material, ¿qué clase de imagen es? (pintura, fotografía..) y el análisis formal (color, composición, espacio, textura..), la interpretativa donde hay que ponerle palabras a la imagen y evaluar (los significados ocultos, la intención del color en la forma, luces y sombras..), en esta última podemos poner en práctica nuestro ojo ilustrado (mente capaz de entender lo que le rodea) y como prótesis de nuestro cerebro mostrando aspectos que no se perciben a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estar situado a gran distancia.
Libro recomendado: El asno de oro (o La Metamorfosis),Apuleyo combina el esquema de novela con los episodios de cuentos de terror y las narraciones sobre engaños femeninos.

Comentarios

Entradas populares