Visita en calle Doctor Fourquet
Este fin de semana he ido a visitar las galerías de la calle Doctor Fourquet (Atocha) en Madrid. Las exposiciones se encontraban en toda la calle en general, aunque algunas no abrían ese día. Algunas de las exposiciones que he podido ver han sido:
➧ Proyector, Festival de videoarte - ¿Arte o plagio?
Proyector es una plataforma destinada a la fusión del videoarte, tratando en esta ocasión el tema del plagio. Que se podría denominar también como propiedad de poder, está en los museos, en las instituciones... Es propiedad de mayores galeristas y por tanto coleccionistas. Podríamos introducirlo básicamente con un solo fundamento, su carácter económico.
Esta galería trata, en base a fotos de años anteriores comparándola con otras de "gran similitud" más contemporáneas, dejándonos a nosotros mismos cuestionándonos si fue en verdad un plagio o mera casualidad, eso ya a pensamiento de cada uno. (Pero se ve a leguas que la "fotógrafa" Anne Imhof le plagia las obras a Boyer Tresaco con gran insolencia y atrevimiento).
➧ Helena Almeida - Dentro de mim
La artista portuguesa en esta exposición presenta una colección de piezas de nueva producción con obras anteriores, bautizadas bajo el título "Dentro de mim".
En esta exposición, la artista muestra un enfoque más íntimo del "yo" sobre las emociones, a la vez que insiste en el movimiento y la idea de secuencia introduciendo la pintura en la imagen. Actúa con su cuerpo y objetos cotidianos que le rodean.
➧ Broomberg & Chanarin - Bandage the knife not the wound
Esta expo, que toma su nombre de una obra de Joseph Beuys, los artistas reflexionan sobre la precariedad del sentido del lugar y de pertenencia a su tierra natal (Sudáfrica), sobre la fotografía como un medio y sobre la reclamación de las imágenes pertenecientes a su archivo que les siguen pareciendo relevantes en el mundo actual. Aquí se incluyen una fotografía de Lee Miller en el baño de Hitler el día que fotografió los campos de exterminio; dos máscaras de la revista surrealista Documents, editada por Bataille; e imágenes de las manos de los propios artistas, de miembros de su familia, o del museo etnográfico de París. Nos da la sensación de ser imágenes que se niegan ellas mismas a caer en el olvido y vuelven a resurgir como las cenizas del fénix.
➧ Enrique Barro - Memoria de lápiz
Llevada a cabo por el artista Enrique Barro, basada en virutas que dejan los lápices de colores al sacarles punta. Plantea darle valores a los objetos tan cotidianos para un artista como el de la viruta de un lápiz de color, algo tan simple que no le damos importancia ni apreciamos su belleza.
➧ Antonio Ballester Moreno y Benjamín Palencia - El tomillo y la hierba en el techo de mi habitación
"El tomillo y la hierba en el techo de mi habitación" (el título de esta exposición), proviene de un texto de Benjamín Palencia que escribió en 1932, con la que defiende un hacer basado en lo inmediato y frecuentado, pero a través de una mirada que sea desafiante y ponga al revés la lógica de lo ya establecido. Bajo esta mirada que defiende el "desaprender" como método para estimular la creatividad, Ballester Moreno plantea un montaje expositivo donde invita al espectador a cuestionarse diferentes convenciones del mirar.
(Fotografías hechas por Alisson Rodríguez)
➧ Proyector, Festival de videoarte - ¿Arte o plagio?
Proyector es una plataforma destinada a la fusión del videoarte, tratando en esta ocasión el tema del plagio. Que se podría denominar también como propiedad de poder, está en los museos, en las instituciones... Es propiedad de mayores galeristas y por tanto coleccionistas. Podríamos introducirlo básicamente con un solo fundamento, su carácter económico.
Esta galería trata, en base a fotos de años anteriores comparándola con otras de "gran similitud" más contemporáneas, dejándonos a nosotros mismos cuestionándonos si fue en verdad un plagio o mera casualidad, eso ya a pensamiento de cada uno. (Pero se ve a leguas que la "fotógrafa" Anne Imhof le plagia las obras a Boyer Tresaco con gran insolencia y atrevimiento).
➧ Helena Almeida - Dentro de mim
La artista portuguesa en esta exposición presenta una colección de piezas de nueva producción con obras anteriores, bautizadas bajo el título "Dentro de mim".
En esta exposición, la artista muestra un enfoque más íntimo del "yo" sobre las emociones, a la vez que insiste en el movimiento y la idea de secuencia introduciendo la pintura en la imagen. Actúa con su cuerpo y objetos cotidianos que le rodean.
➧ Broomberg & Chanarin - Bandage the knife not the wound
Esta expo, que toma su nombre de una obra de Joseph Beuys, los artistas reflexionan sobre la precariedad del sentido del lugar y de pertenencia a su tierra natal (Sudáfrica), sobre la fotografía como un medio y sobre la reclamación de las imágenes pertenecientes a su archivo que les siguen pareciendo relevantes en el mundo actual. Aquí se incluyen una fotografía de Lee Miller en el baño de Hitler el día que fotografió los campos de exterminio; dos máscaras de la revista surrealista Documents, editada por Bataille; e imágenes de las manos de los propios artistas, de miembros de su familia, o del museo etnográfico de París. Nos da la sensación de ser imágenes que se niegan ellas mismas a caer en el olvido y vuelven a resurgir como las cenizas del fénix.
➧ Enrique Barro - Memoria de lápiz
Llevada a cabo por el artista Enrique Barro, basada en virutas que dejan los lápices de colores al sacarles punta. Plantea darle valores a los objetos tan cotidianos para un artista como el de la viruta de un lápiz de color, algo tan simple que no le damos importancia ni apreciamos su belleza.
➧ Antonio Ballester Moreno y Benjamín Palencia - El tomillo y la hierba en el techo de mi habitación
"El tomillo y la hierba en el techo de mi habitación" (el título de esta exposición), proviene de un texto de Benjamín Palencia que escribió en 1932, con la que defiende un hacer basado en lo inmediato y frecuentado, pero a través de una mirada que sea desafiante y ponga al revés la lógica de lo ya establecido. Bajo esta mirada que defiende el "desaprender" como método para estimular la creatividad, Ballester Moreno plantea un montaje expositivo donde invita al espectador a cuestionarse diferentes convenciones del mirar.
(Fotografías hechas por Alisson Rodríguez)
Comentarios
Publicar un comentario